viernes, 14 de marzo de 2014

losa aligerada



Las losas aligeradas, como su palabra lo indica,  son las losas que no tienen el peso que una de características convencionales, en las que se necesitan además del uso de más material, mucha mano de obra pesada, y muchos materiales en los que se involucran, hierros, vigas, viguetas, zapatas, columnas, para el sostén con lo cual, la construcción de muchos pisos, significa más gastos, más personal, más tiempo, y más riesgos. En la actualidad, se involucran además de nuevos y mejores materiales, el ingenio, con el que se hacen este tipo de obras, que por cierto causan furor en todo el mundo, porque con menos tiempo, menos materiales, menos mano de obra calificada, se pueden lograr trabajos realmente espectaculares, aún de mayores y mejores resultados.

En estrecha relación con la placa plana está la losa con viguetas en dos direcciones o losa reticular que ilustra la figura 12.lf. Con el fin de reducir la carga muerta de la construcción con losas macizas, se forman vacíos en un patrón rectilíneo mediante elementos de aligeramiento construidos en metal o en fibra de vidrio. Se obtiene así una construcción nervada en dos direcciones.

 

Figura 12.1f

Por lo general, los aligeramientos se omiten cerca de las columnas de manera que se forme una losa maciza para resistir mejor los momentos y cortantes en estas áreas. (Nilson, 1999)

Las placas aligeradas deben llevar ábacos macizos alrededor de las columnas, especialmente para poder resistir en forma adecuada el cortante por penetración. Se recomienda que estos ábacos tengan una dimensión mínima de un sexto del claro correspondiente, medida desde el eje de columnas, o de 2.5 h, medida desde el paño de la columna, con el objeto de que el cono potencial de falla no atraviese huecos o casetones (figura 18.3a). También se recomienda que las losas aligeradas que lleven volados rematen en una viga maciza cuyo ancho sea por lo menos igual al espesor de la losa o a 25 cm (figura 18.3b), y que la longitud del volado no exceda de diez veces dicho espesor (figura 18.3c)

   


En  la parte superior de la losa, sobre los casetones, debe existir una capa de concreto cuyo espesor se recomienda no sea menor de 3 cm, o de 5 cm, si existe la posibilidad de cargas concentradas elevadas. La distancia centro a centro de nervaduras no debe exceder de 1 m o de 118 del claro, lo que sea menor. (González, Oscar, 2005).

 La construcción con casetones o aligeradas se compone de viguetas que cubren claros en dos direcciones y se forman del mismo modo que las viguetas  que cubren claros en una dirección, mediante cimbras de metal, plástico o cartón, para producir los huecos entre las viguetas. El tipo de construcción con casetones que se usa mas es la losa plana horizontal con casetones, en el que las partes macizas alrededor de los apoyos para las columnas, se forman al omitir la cimbra que forma los huecos. Este tipo de sistema es análogo a la losa plana horizontal maciza. En puntos de discontinuidad en la planta, como en grandes vanos o en bordes del edificio, en general se requiere formar vigas. Estas vigas se producen como proyecciones por debajo de los casetones o se crean dentro del mismo peralte de los casetones al omitir una hilera de las cimbras que forman los huecos.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario